jueves, 20 de febrero de 2014

RESPUESTA DE LA POETISA A LA MUY ILUSTRE SOR FILOTEA DE LA CRUZ: CUADRO COMPARATIVO

Cuadro comparativo sobre las posturas de Sor Juana y Sor Filotea

Sor Filotea
Sor Juana

Se siente con autoridad de juzgar los actos de Sor Juana.
Dios no solo no quiso en manos de otra criatura el juzgarla, sino que aun ni en sus manos puso esa facultad, más bien, la reservó para sí.

Ninguna mujer debe afanarse por aprender ciertos temas filosóficos.
En la historia han existido varias mujeres doctas, tales como, Hipatia de Alejandría, una filósofa neoplatónica.

Recrimina a Sor Juana su instrucción en varias disciplinas, afirma que nunca puede ser perfecto quien se reparte en varios ejercicios.
Varias disciplinas, no solo no estorban, sino que se ayudan dando luz y abriendo camino las unas a las otras.

Reclama a Sor Juana el incumplimiento de sus obligaciones religiosas por entregarse al estudio.
Afirma que los ratos que destina a su estudio son los que sobran de lo regular de la comunidad.

Las mujeres deben mantenerse en silencio.
Aquellas cosas que no se pueden decir, es menester decir siquiera que no se pueden decir, para que se entienda que el callar no es no haber qué decir sino no caber en las voces lo mucho que decir.

CONCLUSIÓN: SOR JUANA Y SIGÜENZA

En su texto, Sor Juana Inés de la Cruz se manifiesta en contra de las grandes desigualdades que persistían, en su época, en la Nueva España. Muestra su inconformidad por la distinción de clase, pero, sobre todo, expresa su descontento ante la inequidad de género. Al narrar su experiencia, Sor Juana, hace especial hincapié de las dificultades que existían en la época colonial para acceder a una educación, especialmente, en la condición femenina.

Por otro lado, Sigüenza y Góngora explica un suceso en la historia del México colonial que dejó claro la falta de organización y  los excesos de los gobernantes, y la miseria e inconformidad de los pobres. Es manifiesto en este texto que la población de la Nueva España estaba profundamente indignada y molesta ante la actuación de sus representantes, situación que motivó a los indios a levantarse en un motín.

Así pues, estos textos en conjunto, nos dan una idea del ambiente que se vivía en la Nueva España durante el Siglo XVII: época de grandes desigualdades, de las cuales la población se comenzaba a percatar y a manifestar en su contra. 

NOTICIAS DE CELULAR SOBRE ALBOROTO Y MOTÍN

El Señor Fiscal asistió a la alhóndiga toda la tarde, se acabó el maíz y regresó a su casa.

Los indios lanzaron piedras contra el balcón del cuarto de la Señora Virreina.

Los guardias salieron a la plaza para rechazar a los indios, pero tuvieron que huir.

Los soldados destrozaron los puestos de vendedores y dispararon desde las azoteas.

Don Amadeo y sus compañeros fueron seguidos por los sediciosos hasta el Palacio.

lunes, 10 de febrero de 2014

EL SIGLO DE LA INTEGRACIÓN: NOTICIA DE YAHOO.

CULTIVOS EUROPEOS RINDEN GRANDES FRUTOS EN LA NUEVA ESPAÑA.


Por Jesús Benito Cinco


NUEVA ESPAÑA. - La Corona española ha mostrado gran interés por el desarrollo agrícola de la Nueva España. Su legislación se orientó a fomentar la inmigración de labradores peninsulares y dotarlos de las tierras más apropiadas para la agricultura. Los monarcas españoles dejaron en manos de la iniciativa particular la introducción de semillas y plantas europeas.

En un principio el mayor centro productor fue el valle de Atlixco, seguido del valle de San Pedro. Lo mismo puede decirse de San Pablo y otras regiones de Puebla y Tlaxcala que se fueron sumando a la producción triguera, como Amozoc, Tepeaca, Huamantla, Nopaluca y San Juan de los Llanos.

La caña de azúcar fue otro cultivo que se importó. Don Luis de Velasco favoreció la instalación de ingenios de azúcar y la ampliación de las siembras de caña, pero, al mismo tiempo, advirtió a los propietarios que los trabajos de los ingenios no fueran desempeñados por indios sino por esclavos negros. Semejantes facilidades han inclinado a muchos propietarios a cambiar la siembra de trigo por la de caña.

El lino y el cáñamo también hallaron una decidida protección oficial porque se esperaba dotar a la colonia de producción suficiente para impedir su importación de otras naciones. Se ordenó autorizar la siembra del lino y cáñamo e inducir a los indios a cultivarlos.

Después de ser un cultivo exclusivo de los españoles, el añil se extendió a zonas tropicales, especialmente Yucatán. Se han fundado más de 48 “ingenios” de añil en la península.

Sin embargo, el cultivo industrial de mayor rendimiento económico ha sido el gusano de seda, cuya cría halló en la Nueva España las condiciones más propicias que en cualquier otro lugar de América. El foco inicial de esta producción estuvo en Puebla. De allí se extendió a la zona mixteca de Oaxaca, que pasó a ser el principal núcleo serirícola. A pesar de ello, el cultivo de gusano fue cayendo en progresiva decadencia a causa de la ruinosa competencia de las sedas de China procedentes de Filipinas.


No obstante, se incrementó el cultivo de la grana o cochinilla de nopal. La grana suplantó a la seda en Oaxaca y partes de Yucatán, pero sin alcanzar su importancia como fuente de riqueza. 

sábado, 8 de febrero de 2014

EL SIGLO DE LA INTEGRACIÓN: CONCLUSIÓN COMO ENTREVISTA IMAGINARIA.

La persona a quien entrevistaré será uno de los viajeros europeos en el Nuevo Mundo.

ENTREVISTADOR (E): ¿Cómo había cambiado el ambiente en la Nueva España para 1550, con respecto a la llegada de los conquistadores, en 1519?

VIAJERO (V): Las ciudades y pueblos de indios se habían transformado en ciudades de españoles, los poblados indígenas que conocí cerca de los peñones, los encontré ahora en lugares planos. En valles y lugares antes despoblados encontré ahora monasterios en construcción, rodeados de indios sometidos por los misioneros. Me tope con nuevos tipos de hombres. Encontré ganados y recuas en caminos que antes solo habían sido transitados por hombres.

E: ¿Cuánto habían avanzado los conquistadores treinta años después de su llegada a la Nueva España? ¿Qué nuevos territorios tenían bajo su poder?

V: Era poco lo que se había avanzado sobre tierras distintas. Se hablaba ya de ricos minerales situados al norte, pero aun era difícil el camino para llegar a ellos. Era más lo que los nuevamente venidos y lo que los nacidos después de la Conquista habían aprovechado, que lo que habían conquistado. Los chichimecas hacían difícil cualquier establecimiento, no había recursos ni hombres.

E: Entonces, ¿cómo fue que se dio el avance y conquista de los pueblos del norte?

V: El avance de los soldados y los mineros acompañó el de los misioneros, creando centros muy complejos, dependientes del avance hacia las minas. En 1580 habían llegado hasta Santa Bárbara, y en los años siguientes se conquistó Nuevo México. En ciertas regiones la penetración fue exclusivamente misionera. El Occidente siguió siendo tierra de conquista espiritual de los jesuitas.

E: ¿Cuáles eran las principales vías de comunicación durante la época colonial? ¿En qué condiciones se encontraban estas vías?

V: Si el camino del sur al centro de Nueva España era usual en el XVII, también lo era el de poniente a oriente, pasando por la ciudad de México, hasta llegar a Veracruz. La ruta principal entonces era la de Acapulco a la capital de Nueva España. El viaje a la ciudad de México se hacía por camino de herradura y se llevaba unos catorce días. Los que continuaban rumbo a Veracruz hacían un camino que no difería mucho en medios, pero que era más transitado.

E: ¿Cómo era la composición y organización social durante la época colonial? Primeramente, hábleme de los indígenas…

V: Hubo una busca disminución de la población indígena como consecuencia de los desarraigos culturales y los desajustes sociales y económicos, pero, sobre todo, debido a la gran epidemia de 1576, a la que llamaron matlazahuatl. Al norte rápidamente se advirtió un aumento de pobladores indígenas, como consecuencia de la migración. Se formaron congregaciones, es decir, concentraciones de indígenas que vivían dispersos, o cambios obligados de algunos pueblos.

E: ¿Cuál era la situación de los mestizos? ¿Esta situación difería de la posición de los indios?

V: Sí, la situación de los mestizos era diferente a la de los indígenas. Sin embargo, aumentó el número de mestizos que vivían entre los indios y se mantenían en la situación legal de indios por vivir como ellos y para hacerles pagar tributo y prestar ciertos servicios de los que se libraban los mestizos y otras “medias castas”. Además, los mestizos eran el peor peligro para la conservación de la paz y el orden en la Nueva España.

E: ¿Cuál fue la posición en que se hallaban los españoles? ¿Hubo europeos de otras nacionalidades en la Nueva España? ¿Cómo fue su distribución?

V: Los españoles fueron legalmente los únicos europeos admitidos en las colonias hispanoamericanas. Sin embargo, no fueron pocos los europeos no españoles que lograron pasar a las colonias de América. La población blanca de Nueva España aumentó desde los inicios de la vida colonial. Este aumento se debió, además de a la inmigración, a una mejor resistencia a las enfermedades, a un régimen de trabajo menos duro, a una mejor alimentación y distribución sobre el territorio. Esta población “blanca no era en su totalidad de origen europeo, ya que los hijos de españoles e indígenas nacidos de unión legítima se consideraban “españoles”. La distribución de la población blanca varió mucho en el XVII. Pueden distinguirse lugares de concentración y crecimiento como las ciudades de México, Puebla, Guadalajara y Oaxaca.

E: ¿Cuál era la situación de los negros? ¿Cómo llegaron a Nueva España?

V: Los primeros negros que hubo en Nueva España vinieron con los conquistadores. El comercio de esclavos aumentó, pues la gran disminución de la población indígena trajo consigo una baja de mano de obra para la minería y labores del campo. Es difícil formarse una idea de la evolución cuantitativa de esta población, pues los esclavos eran ocultados por sus dueños para no pagar impuestos y los negros libres se ocultaban para evitar que se les hiciera pagar tributo. Además, había constantes huidas de negros a las montañas y selvas, donde se formaban poblados que se conocieron como palenques.

E: ¿Cómo se dio el desarrollo de la agricultura? ¿Cuáles fueron los principales cultivos introducidos en Nueva España?

V: La legislación se orientó a fomentar la inmigración de labradores peninsulares y dotarlos de las tierras apropiadas para la agricultura. Los cultivos introducidos en esta época corresponden a  trigo, caña de azúcar, lino, cáñamo, añil y grana o cochinilla de nopal, pero, el cultivo industrial de mayor crecimiento económico fue el gusano de seda.  

E: Pero, ¿qué pasó con la agricultura indígena?, ¿se mantuvieron sus cultivos?

V: La agricultura indígena fue reducida en extensión y con menos mano de obra, mantuvo su importancia con cuatro especies: maíz, maguey, frijol y chile. Además, el algodón tuvo entre los españoles una acogida favorable, y el cacao tuvo excepcional demanda a causa de que, preparado como chocolate, era una bebida imprescindible.

E: ¿Cómo fue el desarrollo de la ganadería en Nueva España? ¿Cuáles fueron sus beneficios?

V: En pocos años la introducción de las diversas especies de ganado se transformó en una fabulosa población animal. La ganadería contribuyó a una mayor roturación de terrenos cultivables, el abono de ellos y el transporte de productos agrícolas. No menos valiosa fue su contribución al progreso de la minería. Además, su presencia coadyuvó al sedentarismo aborigen. El ganado caballar fue el primero en hacerse presente. Al mismo tiempo pasaron a Nueva España las primeras cabezas de ganado porcino. Asimismo, las telas de abrigo exigidas por el clima hicieron que el ganado ovino ocupara lugar destacado.

E: ¿Cómo se dio el desarrollo de la minería? ¿Cuáles fueron sus principales problemas?


V: Las autoridades se empeñaron en favorecer a los mineros otorgando derechos de explotación. Cualquier persona podía aprovecharse de las minas de oro o de plata, pagando al rey el quinto de su producto. Sin embargo, el minero novohispano se enfrentó a muchos problemas en el siglo XVII, entre ellos, la escasez de mano de obra indígena, la carestía de azogue, los piratas y corsarios y la inevitable necesidad de dedicar la producción metálica al sostén de la administración del virreinato.

miércoles, 5 de febrero de 2014

CUADRO COMPARATIVO DE LAS POSTURAS DE GINÉS DE SEPÚLVEDA Y FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS.

Cuadro comparativo de las posturas de Ginés de Sepúlveda y Fray Bartolomé de las Casas
Ginés de Sepúlveda
Fray Bartolomé de las Casas
La guerra a los indios no solamente es lícita, también es expediente.
La guerra a los indios no solo no es expediente, tampoco es lícita, sino inicua y contraria a nuestra religión.
El doctor Sepúlveda fundó su sentencia por cuatro razones:
1.       Por la gravedad de los delitos de aquella gente: por la idolatría y otros pecados que cometen contra natura.
En respuesta, el señor obispo señaló que aquellas guerras contra los gentiles idólatras no las mandaba Dios por su idolatría, sino contra los chananeos y jebuseos, y siete naciones que poseían la tierra de promisión. Porque si por sola idolatría Dios había de castigar los gentiles, a casi todo el mundo había de castigar.
2.       Por la rudeza de sus ingenios, que son de natura gente servil y bárbara, por ende, obligada a servir a los de ingenio más elegante, como son los españoles.
A esto respondió el señor obispo que aunque tengan algunas costumbres de gente no tan policía, no son en tal grado bárbaros, antes son gente gregaria y civil. Tienen bastante policía para que por esta razón de barbaridad no se les pueda hacer guerra.
3.       Por el fin de la fe, porque aquel sometimiento es más cómodo y expediente para su predicación y persuasión.  
El obispo contestó que como la fe no puede demostrarse por razones naturales, sino por sujeción del entendimiento, se requiere en los que la han de recibir una pía afición a los que la vienen a predicar, a lo cual eran contrarias las guerras.
No hay modo más apto para la conversión de los gentiles que la mansedumbre y buen ejemplo de los cristianos, pues los gentiles suelen juzgar la doctrina no por las palabras, sino por los actos mismos y las costumbres.
4.       Por la injuria que unos hacen a otros, matando hombres para sacrificarlos y algunos para comerlos.
Aunque el obispo de Chiapas concedió que a la Iglesia incumbía defender a estos inocentes, empero, dijo después que no era cosa conveniente ni decente defenderlos por guerras.
Tienen alguna manera de escusa para que no sean obligados a conocer su error siendo que que se lo dicen gentes armadas que representan ir más como enemigos a robar y matar que como amigos a enseñar.

SUMMA DE LA POLÉMICA ENTRE GINÉS DE SEPÚLVEDA Y FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS ACERCA DE LAS GUERRAS DE CONQUISTA: CONCLUSIÓN.

El inicio de la época colonial estuvo asociado a la llegada de los españoles. Inmediatamente después a este acontecimiento, comenzó la expansión de la economía y la cultura europea, a través de las guerras de Conquista.

Así pues, la Conquista no solo fue un asunto económico o político, sino también espiritual, pues a través de esta lucha los españoles buscaban convertir a los indios al cristianismo. Entonces, tomando como justificación la religión, los peninsulares hicieron una serie de violentas guerras en contra de los indios, siendo esta la causa de la perdición y muerte de mucha gente.

Ante esta situación, fue inevitable la polémica respecto a la licitud de las guerras a los indios antes de predicarles la fe cristiana. Y tuvieron un lugar importante en esta discusión Ginés de Sepúlveda, quien estaba a favor de la violencia en contra de los nativos de América, y Fray Bartolomé de las Casas, quien destacó por la defensa de los indígenas.


Sin embargo, más allá de los argumentos que presentaron cada uno de estos hombres, lo importante de esta controversia fue su valiosa aportación al pensamiento sobre la dignidad y los derechos del hombre. 

lunes, 3 de febrero de 2014

EL VIRREINATO NOVOHISPANO EN TIEMPOS DE LOS AUSTRIA: CONCLUSIÓN COMO NOTICIA DE MÓVIL

El mundo prehispánico no conformaba una unidad.

En la época colonial se encuentran los verdaderos orígenes de nuestra nación.

El pasado indígena de México y los españoles hicieron posible un nuevo mundo, mediante el mestizaje.

La unidad de la nueva población se logró con la imposición del cristianismo, a través de la evangelización.

EL VIRREINATO NOVOHISPANO EN TIEMPOS DE LOS AUSTRIA: JUEGO EN EDUCAPLAY

http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1184412/el_virreinato_novohispano.htm